martes, 20 de noviembre de 2012

Dick Fosbury



                                                      
                                                                 RICHARD DOUGLAS


Richard Douglas Fosbury, conocido como Dick Fosbury (6 de marzo de 1947 en PortlandOregón) es un ex atleta estadounidense especialista en salto de altura, que fue campeón en los Juegos Olímpicos de México 1968 y se hizo famoso por utilizar una nueva técnica para pasar encima del listón, que posteriormente han aplicado todos los saltadores y que se conoce como Fosbury Flop.
Fosbury empezó a experimentar con la nueva técnica, luego llamada Fosbury Flop, cuando tenía 16 años, pues encontraba demasiado difíciles los estilos que entonces se utilizaban para ejecutar el salto, tales como el rodillo ventral, el rodillo occidental o el estilo tijera.
La nueva técnica consistía en correr hacia el listón en dirección transversal y siguiendo una trayectoria curva, para una vez ante el listón saltar de espaldas al mismo y con el brazo más próximo extendido. Esta forma resulta más efectiva desde un punto de vista biomecánico, ya que permite dejar menos espacio entre el centro de gravedad del saltador y el listón a superar, con lo que se gana altura.
Siendo un estudiante en la Univerisad de Oregon, Fosbury ganó en 1968 el título universitario de Estados Unidos usando su nueva técnica, y volvió a hacer lo mismo en las pruebas de clasificación para ir a los Juegos Olímpicos de México 1968.
Una vez en la cita olímpica, mucha gente que no lo había visto antes se sorprendió al ver la técnica que Fosbury utilizaba, y se sorprendió mucho más cuando ganó la medalla de oro olímpica, estableciendo un récord olímpico con 2.24 m y la mejor marca mundial del año.
Por esta época el récord mundial estaba en poder del soviético Valeri Brumel con 2.28 m desde 1963, usando la vieja técnica. Aunque Dick Fosbury nunca pudo saltar esa altura, y aunque había muchos escépticos que ponían en duda la efectividad del nuevo método, este ganó rápidamente popularidad, y en los años siguientes cada vez más saltadores, hombres y mujeres lo aplicaron.
Hoy en día todos los saltadores de altura de élite emplean el Fosbury Flop, y su mayor eficacia esta totalmente demostrada. En el año 1984 hizo unas declaraciones donde decía que "la popularidad actual de mi estilo es un premio maravilloso a cuanto tuve que aguantar al principio con un estilo que no gustaba a nadie. El salto de espaldas ya lo practicaba en el instituto y todos se reían de mí, considerándome un chiflado y algunos como un snob por salirme de las normas conocidas. Hasta que gané en México 1968 pasando a la categoría de héroe".
Dick Fosbury se retiró tras no lograr la clasificación para ir a los Juegos Olímpicos de Munich 1972 pese a ser muy joven aún. Probablemente no era el saltador más dotado de su época, pero gracias a su gran innovación consiguió ser campeón olímpico y cambió para siempre la forma de entender el salto de altura.
Actualmente Dick Fosbury vive en Ketchum, Idaho, alejado de su estado natal de Oregón por un problema de alergia,1 donde es ingeniero civil.




                                 


                                                                   FOSBURY FLOP


No es un batido de frutas ni una marca de cereales para desayunar. Es el nombre del estilo que revolucionó el salto de altura en las olimpiadas de 1968 en México.
Durante toda la historia del salto de altura,han sido varios los estilos utilizados para saltar el listón. De frente, sin carrerilla y con los pies juntos, saltando haciendo la tijera o, el más evolucionado y extendido hasta el año 68, el método de Horine, que consistía en saltar a horcajadas sobre el listón, de ahí que también recibiera el nombre de método de “rodillo ventral”.
Después de esas olimpiadas, el método utilizado por primera vez por el chico de 21 años, fue haciéndose cada vez más popular, hasta que aparcó al método de Horine, siendo hoy el estilo estándar en salto de altura.
La técnica del salto consiste en acercarse a la barra de frente con una carrera corta en semicirculo, en el momento del salto se gira el cuerpo alcanzando la barra con la cabeza por delante y superándola de espaldas, cayendo con los hombros en la colchoneta.

Por último, un detalle curioso sobre el nombre del estilo. El “Fosbury Flop” se traduce como el “Salto Fosbury”, pero FLOP en inglés significa FRACASO




















                                       

No hay comentarios:

Publicar un comentario